Suscríbete a nuestro feed de noticias

Actualidad Gestha

08-03-2024

La maternidad y la diferencia de sueldo en los empleos que permiten conciliar, entre las causas de la brecha de género laboral

La brecha salarial en España aumenta con la crianza de hijos y el cuidado de mayores


08 marzo 2024 | 4 min lectura

La incorporación de la mujer al mercado de trabajo ha sido uno de los principales hitos económicos y sociales del último siglo, al que España llegó con algo de retraso según los expertos. Sin embargo, las brechas de género en el plano laboral persisten y, lo que es más preocupante, han dejado de reducirse. La maternidad, las tareas de cuidados y la diferencia en la remuneración de los trabajos que permiten conciliar frente a los que no lo hacen, son algunas de las causas.

Es lo que destacan y analizan Laura Hospido, Economista Senior de la Unidad de Análisis Microeconómico del Banco de España y Manuel Rojo, experto en Economía internacional y zona euro de esta misma entidad de la mano de la teoría de Claudia GoldinPremio Nobel de Economía 2023 precisamente por sus estudios pioneros sobre la brecha de género.

La píldora anticonceptiva, punto de inflexión para la mujer también en el plano laboral 

Precisamente una de las tesis que defiende Claudia Goldin es que la llegada de la píldora anticonceptiva a finales de los años 60 supuso un punto de inflexión decisivo en las expectativas de las mujeres. Los anticonceptivos orales facilitaron que las mujeres pudieran planificar su futuro, controlar su maternidad y retrasar la edad del matrimonio y del primer hijo. Algo que favoreció a su educación y a su carrera profesional.

Esto junto con los avances tecnológicos en el hogar, posibilitaron lo que Goldin denominó la «revolución silenciosa«. Un cambio de expectativas y mentalidad de las mujeres en relación con su vida laboral y profesional, que tuvo unos efectos en el crecimiento económico, comparables incluso con los de la globalización. Sin embargo, el reciente Premio Nobel de Economía destaca que el último capítulo de la «gran convergencia de género» sigue pendiente aún.

La brecha salarial entre hombres y mujeres se amplía con la llegada de los hijos

En paralelo, algo similar ha sucedido respecto de la brecha salarial entre hombres y mujeres. Como muestra Goldin en Estados Unidos, la ratio entre los ingresos anuales (medianos) de mujeres y hombres apenas ha variado en los últimos años, después de décadas de mejoras, especialmente en los años 1980: las trabajadoras de 25 a 69 años a tiempo completo ganaban en 1980 un 56% de lo que los hombres; en 2000, el porcentaje había aumentado hasta el 74%, pero en 2010 apenas había avanzado al 77%.

¿Dónde se dan las mayores diferencias salariales entre hombres y mujeres? En el año 2021, en su libro Career and Family, Goldin demostraba que estas diferencias se amplían con la llegada de los hijos y son particularmente grandes en aquellos empleos que recompensan desproporcionadamente la total disponibilidad horaria, así como las jornadas laborales más largas en sectores como las finanzas, los negocios, el derecho y el mundo académico. 

Para la economista estadounidense, son este tipo de “trabajos codiciosos” con jornadas imposibles para conciliar los que penalizan en mayor medida cualquier interrupción como sería la maternidad o el cuidado. Además, son estos trabajos los que han experimentado los mayores aumentos de ingresos en los últimos años.

La brecha salarial en España aumenta con la crianza de hijos y el cuidado de mayores

En esta misma línea el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) señala que la brecha salarial en España se observa en las franjas de edad en las que se concentra la crianza de hijos y el cuidado de mayores.

Según su VIII Informe ‘Brecha salarial, suelo pegajoso y techo de cristal’ la diferencia es mínima entre los 26 y 35 años (-13,1%), pero la tendencia de la brecha relativa se rompe entre los 36 y 45 años (-23,8%) y sigue aumentando con la edad hasta que se dispara, singularmente, a partir de los 65 años (-61,6%), confluyendo en estas edades varias circunstancias explicativas, entre ellas, haber subordinado su carrera profesional a los cuidados de hijos y mayores.

La brecha salarial de género se incrementa conforme aumenta la edad, de manera que la diferencia de los salarios entre hombres y mujeres oscila entre los 619 euros anuales en las trabajadoras menores de 18 años y los 10.442 euros anuales en las de más de 65 años. Por eso Gestha concluye en su informe que el peso de los cuidados lastra la promoción profesional de las mujeres, a pesar de la mejora de su preparación y cualificación.

¿Por qué dejó de estrecharse la brecha de género laboral?

En concreto Goldin destaca que durante los siglos XIX y XX, la participación laboral de las mujeres casadas (en este caso en Estados Unidos) no siguió un patrón de crecimiento lineal, paralelo al desarrollo económico, sino que su evolución fue en forma de U. La razón se encuentra en que: 

  • Cuando los ingresos de las familias eran muy bajos o predominaban las actividades agrícolas, las mujeres formaban parte de la fuerza laboral de manera masiva.
  • Con el cambio hacia una economía más industrializada, la participación laboral de las mujeres disminuyó ya que según aumentaron los ingresos familiares y eran suficientes para mantener un nivel de vida, ya no era necesario que las mujeres tuvieran que trabajar fuera del hogar (efecto renta).
  • Aunque posteriormente, con la aparición de trabajos de corte administrativo y el acceso a la educación, las mujeres regresaron al mercado laboral (efecto sustitución).

(Participación laboral de mujeres casadas en Estados Unidos, 1790-2000. Fuente: Blog del Banco de España).

El caso concreto de España y la evolución de las mujeres en el empleo

En el caso de España, sin embargo, los autores indican que la tasa de ocupación (o tasa de empleo) femenina hasta 2010, aunque también muestra forma de U, es mucho menos marcada y con cierto desfase respecto a Estados Unidos, debido a que el proceso de industrialización de nuestro país fue posterior. Se puede ver en este gráfico que muestra la evolución de la tasa de participación laboral femenina en España desde 1900 hasta 2020:

(Fuente: Banco de España

Ellas les superan en formación educativa. A pesar de todos los avances, las mujeres españolas han superado a los hombres en formación educativa a lo largo de los años aunque no han conseguido igualarlos en cuanto a participación laboral aún.

https://www.newtral.es/brecha-genero-laboral/20240308/

<< volver a Actualidad Gestha
Galería de vídeos Gestha
Descarga nuestros Últimos documentos
28-06-2024INSTRUCCIONES INCREMENTO RETRIBUTIVO 2% JUNIO 2024Descargar archivo Información, Comunicados: INSTRUCCIONES INCREMENTO RETRIBUTIVO 2% JUNIO 2024
26-06-2024INCREMENTO RETRIBUTIVO DEL 2 POR CIENTODescargar archivo Información, Comunicados: INCREMENTO RETRIBUTIVO DEL 2 POR CIENTO
26-06-2024CSIHE-OEP 2023 FECHA PRIMER EXAMEN- RELACIÓN ADMITIDOS Y EXCLUIDOSDescargar archivo Información, Concursos/Oposiciones: CSIHE-OEP 2023 FECHA PRIMER EXAMEN- RELACIÓN ADMITIDOS Y EXCLUIDOS
26-06-2024LOS SINDICATOS SIGUEN BOICOTEANDO LA NEGOCIACIÓNDescargar archivo Información, Mesas negociadoras: LOS SINDICATOS SIGUEN BOICOTEANDO LA NEGOCIACIÓN
26-06-2024LOS SINDICATOS SIGUEN BOICOTEANDO LA NEGOCIACIÓNDescargar archivo Información, Mesas negociadoras: LOS SINDICATOS SIGUEN BOICOTEANDO LA NEGOCIACIÓN
25-06-2024LOS SINDICATOS TORPEDEAN EL PROTOCOLO FRENTE AL ACOSODescargar archivo Información, Comunicados: LOS SINDICATOS TORPEDEAN EL PROTOCOLO FRENTE AL ACOSO
25-06-2024NOSTALGIA DE LOS BUENOS TIEMPOSDescargar archivo Información, Comunicados: NOSTALGIA DE LOS BUENOS TIEMPOS
24-06-2024CTH OEP 21-22 -Aprobados PROCESO SELECTIVO TL Y PIDescargar archivo Información, Concursos/Oposiciones: CTH OEP 21-22 -Aprobados PROCESO SELECTIVO TL Y PI
23-06-2024BOE semana del 17 al 23 de junio de 2024Descargar archivo Información, BOE: BOE semana del 17 al 23 de junio de 2024
19-06-2024FORMACIÓN: PRUEBA EXTERNA INGLES EC166-2024Descargar archivo Información, Mesas negociadoras: FORMACIÓN: PRUEBA EXTERNA INGLES EC166-2024
17-06-2024BOE semana del 10 al 16 de junio de 2024Descargar archivo Información, BOE: BOE semana del 10 al 16 de junio de 2024
14-06-2024LOS SINDICATOS LLEVAN MÁS DE UN AÑO OCULTANDO LA NUEVA SITUACIÓN DE LA RESERVA DE PROVINCIADescargar archivo Información, Comunicados: LOS SINDICATOS LLEVAN MÁS DE UN AÑO OCULTANDO LA NUEVA SITUACIÓN DE LA RESERVA DE PROVINCIA
13-06-2024PANEL CTH 2024P03-MOVILIDAD EFECTIVADescargar archivo Información, Concursos/Oposiciones: PANEL CTH 2024P03-MOVILIDAD EFECTIVA
12-06-2024LOS DEMÁS SINDICATOS ABANDONAN A LOS TRABAJADORESDescargar archivo Información, Comunicados: LOS DEMÁS SINDICATOS ABANDONAN A LOS TRABAJADORES
10-06-2024"ENCERRADOS" POR SUS PRIVILEGIOSDescargar archivo Información, Comunicados:
10-06-2024BOE semana del 3 al 9 de junio de 2024Descargar archivo Información, BOE: BOE semana del 3 al 9 de junio de 2024
05-06-2024PANEL CTH 2024P03- LISTADOS ADJUDICACIONESDescargar archivo Información, Concursos/Oposiciones: PANEL CTH 2024P03- LISTADOS ADJUDICACIONES
04-06-2024OFERTA PLAZAS LD AEAT 1-6-24Descargar archivo Información, Concursos/Oposiciones: OFERTA PLAZAS LD AEAT 1-6-24
03-06-2024JORNADA VERANO 2024 AEATDescargar archivo Información, Comunicados: JORNADA VERANO 2024 AEAT
03-06-2024BOE del 27 de mayo al 2 de junio de 2024Descargar archivo Información, BOE: BOE del 27 de mayo al 2 de junio de 2024
ION Comunicación
APARICIO & ASOCIADOS - ABOGADOS JLN.es Autoedición
GESTHA SINDICATO DE TÉCNICOS DEL MINISTERIO DE HACIENDA
Sede Central: C/ LERIDA, 32-34 | 28071 - MADRID | CONTACTO 91 583 79 68 | Fax: 91 583 13 81 | gestha@gestha.es
Política de Privacidad - Aviso Legal - Política de cookies