Suscríbete a nuestro feed de noticias

Actualidad Gestha

08-03-2017

La brecha salarial se estanca: las mujeres cobran 4.636 euros menos de media que los hombres

Cuanto más mayores, más aumenta la diferencia salarial: a partir de los 56 años se dispara a 7.100 euros anuales

08/03/2017

La brecha salarial se mantiene inalterable en España. Actualmente, las mujeres cobran una media de 4.636 euros menos al año que los hombres, lo que supone casi un tercio –un 28,7%- menos que ellos, según la actualización del informe ‘Brecha salarial y techo de cristal tienen nombre de mujer’, elaborado por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) con motivo del Día Internacional de la Mujer.

De este modo, según los últimos datos disponibles, que datan de 2015, en el último año la brecha salarial se habría mantenido prácticamente estable –en 2014 era de 4.620 euros de media-. Una tendencia que choca con los años previos, pues entre 2005 y 2015 estas diferencias se rebajaron casi un 15%; es decir, las mujeres percibieron unos 885 euros más de media en la última década.

En este informe, Gestha analiza la situación de la mujer en el mercado laboral desde distintas variables como la edad, el cargo ocupado –y salario correspondiente- y por territorios. Un análisis que revela que el mercado de trabajo español aún tiene profundas grietas de desigualdad. De hecho, uno de los datos más alarmantes que se ponen de relieve es que las mujeres ocupan todavía la mayoría de puestos laborales que están por debajo del umbral del mileurismo.

Los 1.000 euros mensuales se han convertido en la verdadera barrera salarial para las españolas. De hecho, una vez que se alcanza esa cifra, la presencia femenina en los distintos puestos se reduce paulatinamente, hasta desplomarse en la ocupación de puestos que perciben un salario medio por encima de 50.000 euros al año. La mayoría de personas con un salario anual de 11.377 euros son mujeres. Pero también hay mayoría femenina en los sueldos de hasta 6.871 anuales, o el caso más extremo, en los 1.827 euros anuales, donde el 51,1% de los puestos son ocupados por ellas.

En el otro extremo, la realidad es muy diferente, pues en la escala salarial más alta –con un salario medio de 135.796 euros al año- solo hay un 19% de mujeres, lo que quiere decir que ocho de cada diez de los puestos de trabajo mejor remunerados en España están ocupados por hombres. Según los Técnicos, este “techo de cristal blindado” es la principal causa de la profunda brecha salarial que hay en nuestro país.

Cuadro 1. Mileuristas por defecto

Tramo salarial 2015

% Mujeres trabajadoras sobre el total de personas asalariadas de cada tramo de sueldo

Salario medio de la mujer

Brecha salarial

% Brecha/Salario de la mujer

Todos los tramos

46,0%

16.143

-4.636

-28,7%

De 0 a 0,5 SMI

51,1%

1.827

-16

-0,9%

De 0,5 a 1 SMI

52,3%

6.817

54

0,8%

De 1 a 1,5 SMI

52,9%

11.377

-19

-0,2%

De 1,5 a 2 SMI

45,4%

15.765

-204

-1,3%

De 2 a 2,5 SMI

40,6%

20.317

39

0,2%

De 2,5 a 3 SMI

41,5%

24.825

-12

0,0%

De 3 a 3,5 SMI

40,9%

29.458

41

0,1%

De 3,5 a 4 SMI

41,4%

33.950

-14

0,0%

De 4 a 4,5 SMI

41,3%

38.496

16

0,0%

De 4,5 a 5 SMI

39,1%

42.896

-84

-0,2%

De 5 a 7,5 SMI

33,2%

53.889

-357

-0,7%

De 7,5 a 10 SMI

27,2%

76.800

-564

-0,7%

Más de 10 SMI

19,0%

135.796

-20.271

-14,9%

SMI: Salario Mínimo Interprofesional fue de 9.080,40 euros en 2015

Fuente: Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) a partir de las estadísticas de la AEAT

Si bien el informe de Gestha destaca que en los últimos diez años la incorporación de la mujer al mundo laboral se ha incrementado un 4,27%, a la vez que ha disminuido su participación en los trabajos pagados por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), concentrándose el aumento de las 322.790 trabajadoras incorporadas en esta década en todos los demás tramos retributivos.

Menos sueldo cuanto más mayores

Otro de los aspectos que destacan los Técnicos de Hacienda es que la edad también penaliza a las mujeres a la hora de cobrar. Si los salarios al inicio de la actividad laboral son muy precarios para ambos sexos –la brecha salarial es de entre un 15% y un 19% hasta los 35 años-, a medida que pasa el tiempo, las diferencias empiezan a ser más acusadas.

Es a partir de la madurez –alrededor de 36 años-, cuando la brecha se ensancha debido a que es la edad en la que los trabajadores comienzan a ser promocionados. Así, en el tramo de edad de entre 36 y 45 años, el diferencial escala en el último año al 25% desde el 16,3%, siendo ya del 34,2% a las puertas de la jubilación, entre los 55 y los 65 años.

Pero es después del ‘retiro dorado’ cuando las estadísticas saltan por los aires, pues solo un 1% de las mujeres decide –está obligada o le permiten- seguir trabajando una vez alcanzada los 65 años, lo que dispara la brecha salarial al 104,5%. Es decir, las mujeres que trabajan una vez pasada la edad de jubilación cobran menos de la mitad que los hombres, 8.412 euros menos de media al año que los hombres de su misma edad.

Cuadro 2. La brecha salarial se ensancha con la edad

Total CCAA régimen común

% Mujeres de cada tramo de edad sobre el total de Mujeres asalariadas

Salario medio de la mujer

Brecha salarial

% Brecha/Salario de la mujer

Todas las edades

100,0%

16.143

-4.636

-28,7%

Menor de 18 años

0,2%

2.794

-408

-14,6%

De 18 a 25 años

9,7%

5.315

-1.005

-18,9%

De 26 a 35 años

24,7%

13.291

-2.167

-16,3%

De 36 a 45 años

29,9%

17.771

-4.427

-24,9%

De 46 a 55 años

23,2%

19.860

-6.442

-32,4%

De 56 a 65 años

11,2%

20.739

-7.100

-34,2%

Mayor de 65 años

1,0%

8.050

-8.412

-104,5%

Fuente: Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) a partir de las estadísticas de la AEAT

Asturias, Ceuta y Madrid, donde las mujeres cobran menos

El mapa español de la brecha salarial no es homogéneo. Así, Asturias, Ceuta y Madrid son los tres territorios en los que la diferencia de nómina entre hombres y mujeres es más acusada, con un 37,1%, un 36,8% y un 35,8%, respectivamente. Aunque la entrada de Madrid en este pódium pueda sorprender, al ser una de las regiones en las que más mujeres trabajan, el hecho de que en la capital esté la sede de las mayores empresas del país explica esta diferencia, ya que los puestos directivos son todavía ocupados por hombres en su práctica totalidad.

En el extremo opuesto, Canarias, Extremadura y Baleares son las CC.AA. donde las diferencias son menores a la hora de percibir un salario entre ellos y ellas. De hecho, en el Archipiélago canario la brecha es del 16,5%, más de 20 puntos porcentuales menos que en Asturias. Así, mientras que en el Principado las mujeres dejan de percibir de media 6.100 euros anuales respecto a los hombres, en las islas esa cifra cae hasta los 2.450 euros al año.

Cuadro 1. El mapa de la brecha salarial

Salarios 2015

% Mujeres sobre el total de personas asalariadas

Salario medio de la mujer

Brecha salarial

% Brecha/Salario de la mujer

Reducción porcentual de la Brecha sobre el Salario de la mujer

Total CCAA régimen común

46,0%

16.143

-4.636

-28,7%

-14,43

Andalucía

45,1%

12.493

-3.887

-31,1%

-19,97

Aragón

45,4%

16.150

-5.294

-32,8%

-17,17

Principado de Asturias

46,9%

16.443

-6.099

-37,1%

-15,09

Illes Balears

47,7%

15.799

-3.310

-21,0%

-12,59

Canarias

47,2%

14.811

-2.446

-16,5%

-11,73

Cantabria

45,9%

15.878

-5.620

-35,4%

-13,73

Castilla - La Mancha

42,2%

14.228

-3.442

-24,2%

-15,04

Castilla y León

45,4%

15.770

-4.522

-28,7%

-13,70

Cataluña

47,2%

18.239

-5.382

-29,5%

-17,38

Extremadura

44,7%

12.289

-2.418

-19,7%

-17,32

Galicia

46,9%

15.501

-4.398

-28,4%

-8,55

Comunidad de Madrid

47,6%

20.824

-7.460

-35,8%

-10,98

Región de Murcia

42,7%

13.842

-3.411

-24,6%

-13,77

La Rioja

45,1%

15.971

-4.621

-28,9%

-10,53

Comunidad Valenciana

45,4%

14.835

-4.001

-27,0%

-15,51

Ciudad de Ceuta

39,7%

17.993

-6.628

-36,8%

-6,17

Ciudad de Melilla

40,4%

17.853

-5.281

-29,6%

-6,26

MEDIA

46,0%

16.143

-4.636

-28,7%

 

Fuente: Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) a partir de las estadísticas de la AEAT


<< volver a Actualidad Gestha
Galería de vídeos Gestha
Descarga nuestros Últimos documentos
28-06-2024INSTRUCCIONES INCREMENTO RETRIBUTIVO 2% JUNIO 2024Descargar archivo Información, Comunicados: INSTRUCCIONES INCREMENTO RETRIBUTIVO 2% JUNIO 2024
26-06-2024INCREMENTO RETRIBUTIVO DEL 2 POR CIENTODescargar archivo Información, Comunicados: INCREMENTO RETRIBUTIVO DEL 2 POR CIENTO
26-06-2024CSIHE-OEP 2023 FECHA PRIMER EXAMEN- RELACIÓN ADMITIDOS Y EXCLUIDOSDescargar archivo Información, Concursos/Oposiciones: CSIHE-OEP 2023 FECHA PRIMER EXAMEN- RELACIÓN ADMITIDOS Y EXCLUIDOS
26-06-2024LOS SINDICATOS SIGUEN BOICOTEANDO LA NEGOCIACIÓNDescargar archivo Información, Mesas negociadoras: LOS SINDICATOS SIGUEN BOICOTEANDO LA NEGOCIACIÓN
26-06-2024LOS SINDICATOS SIGUEN BOICOTEANDO LA NEGOCIACIÓNDescargar archivo Información, Mesas negociadoras: LOS SINDICATOS SIGUEN BOICOTEANDO LA NEGOCIACIÓN
25-06-2024LOS SINDICATOS TORPEDEAN EL PROTOCOLO FRENTE AL ACOSODescargar archivo Información, Comunicados: LOS SINDICATOS TORPEDEAN EL PROTOCOLO FRENTE AL ACOSO
25-06-2024NOSTALGIA DE LOS BUENOS TIEMPOSDescargar archivo Información, Comunicados: NOSTALGIA DE LOS BUENOS TIEMPOS
24-06-2024CTH OEP 21-22 -Aprobados PROCESO SELECTIVO TL Y PIDescargar archivo Información, Concursos/Oposiciones: CTH OEP 21-22 -Aprobados PROCESO SELECTIVO TL Y PI
23-06-2024BOE semana del 17 al 23 de junio de 2024Descargar archivo Información, BOE: BOE semana del 17 al 23 de junio de 2024
19-06-2024FORMACIÓN: PRUEBA EXTERNA INGLES EC166-2024Descargar archivo Información, Mesas negociadoras: FORMACIÓN: PRUEBA EXTERNA INGLES EC166-2024
17-06-2024BOE semana del 10 al 16 de junio de 2024Descargar archivo Información, BOE: BOE semana del 10 al 16 de junio de 2024
14-06-2024LOS SINDICATOS LLEVAN MÁS DE UN AÑO OCULTANDO LA NUEVA SITUACIÓN DE LA RESERVA DE PROVINCIADescargar archivo Información, Comunicados: LOS SINDICATOS LLEVAN MÁS DE UN AÑO OCULTANDO LA NUEVA SITUACIÓN DE LA RESERVA DE PROVINCIA
13-06-2024PANEL CTH 2024P03-MOVILIDAD EFECTIVADescargar archivo Información, Concursos/Oposiciones: PANEL CTH 2024P03-MOVILIDAD EFECTIVA
12-06-2024LOS DEMÁS SINDICATOS ABANDONAN A LOS TRABAJADORESDescargar archivo Información, Comunicados: LOS DEMÁS SINDICATOS ABANDONAN A LOS TRABAJADORES
10-06-2024"ENCERRADOS" POR SUS PRIVILEGIOSDescargar archivo Información, Comunicados:
10-06-2024BOE semana del 3 al 9 de junio de 2024Descargar archivo Información, BOE: BOE semana del 3 al 9 de junio de 2024
05-06-2024PANEL CTH 2024P03- LISTADOS ADJUDICACIONESDescargar archivo Información, Concursos/Oposiciones: PANEL CTH 2024P03- LISTADOS ADJUDICACIONES
04-06-2024OFERTA PLAZAS LD AEAT 1-6-24Descargar archivo Información, Concursos/Oposiciones: OFERTA PLAZAS LD AEAT 1-6-24
03-06-2024JORNADA VERANO 2024 AEATDescargar archivo Información, Comunicados: JORNADA VERANO 2024 AEAT
03-06-2024BOE del 27 de mayo al 2 de junio de 2024Descargar archivo Información, BOE: BOE del 27 de mayo al 2 de junio de 2024
ION Comunicación
APARICIO & ASOCIADOS - ABOGADOS JLN.es Autoedición
GESTHA SINDICATO DE TÉCNICOS DEL MINISTERIO DE HACIENDA
Sede Central: C/ LERIDA, 32-34 | 28071 - MADRID | CONTACTO 91 583 79 68 | Fax: 91 583 13 81 | gestha@gestha.es
Política de Privacidad - Aviso Legal - Política de cookies